Especialización en

Psicología Educativa

Solicita más información

001 - ThinkingCreated with Sketch.

"Innovando en el aprendizaje, impactando en el desarrollo"

Información general

Sedes: Campus universitario, sede Mocoa y sede Florencia

Registro SNIES: 117491

Resolución: No. 24259 del 06 de diciembre de 2024 con vigencia por 7 años

Metodología: PAT: (Presencialidad Asistida por Tecnología)

Jornada: Única por sesiones

Créditos: 24

Duración: 2 semestres

Inversión por semestre: $6.000.000 COP

Presentación del programa

Los contenidos curriculares del programa se centran en el campo específico de la Psicología Educativa, una rama de la psicología enfocada en comprender los procesos de aprendizaje para mejorar los resultados educativos, optimizar la retención de información y abordar temas como la motivación, la evaluación del desempeño, la enseñanza y el aprendizaje. El egresado será un profesional con formación posgradual especializada, competente a nivel teórico, metodológico y práctico, capaz de actuar como agente de cambio en contextos educativos formales y no formales, y en el desarrollo de políticas, programas y proyectos que promuevan el aprendizaje y el desarrollo humano.

050 - Human BrainCreated with Sketch.

Perfiles

Perfil del egresado profesional:

Será un profesional especializado que estará en la capacidad de construir planes de innovación que tengan como fin la salud mental y el bienestar, la inclusión y la neurodiversidad, en contextos educativos, desde la psicología educativa; puede atender las distintas necesidades psicopedagógicas en diversas poblacionales que se encuentren en un contexto educativo; está en la capacidad de preparar y aplicar materiales de apoyo fundamentados en las teorías del aprendizaje que le permitan la solución de problemas en situaciones educativas; y puede asesorar en diferentes sectores educativos sobre los factores psicopedagógicos que intervienen en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales de la enseñanza y el aprendizaje.

Perfil Ocupacional:

  • Orientador escolar.
  • Consejero universitario.
  • Asesor en salud mental y bienestar escolar.
  • Consultor y diseñador de planes que promuevan ambientes educativos inclusivos y diversos.
  • Asesor de desarrollo, diseño y gestión de fuentes psicopedagógicas de los programas y políticas educativas.

Habilidades profesionales

  • Conocerá los fundamentos epistemológicos de la psicología educativa, enfoques curriculares y modelos de salud mental aplicados en el contexto educativo.
  • Intervendrá en contextos educativos diversos a través de los procesos de inclusión, Diseño Universal del Aprendizaje, Plan Individual de Ajuste Racionable.
  • Promoverá la innovación educativa a través la formulación, diseño, implementación y evaluación de proyectos psicopedagógicos que respondan a las necesidades del contexto educativo formal y no formal.

Ejes de interés

  1. Salud mental y bienestar en contextos educativos: Comprender los diferentes conceptos de salud mental, sus implicaciones en los procesos psicosociales que intervienen en los miembros de la comunidad educativa.
  2. Innovación psicopedagógica: Desarrollar habilidades para incluir en los procesos educativos y de desarrollo humano, propuestas basadas en la evidencia que se ajusten a las necesidades del contexto.
  3. Inclusión educativa: Reconocer la diversidad de los actores educativos, para diseñar propuestas de ajustes curriculares y didácticos desde los principios de la psicología educativa
  4. Docencia e Investigación: Preparación para ejercer la docencia universitaria y realizar investigaciones en el campo de la psicología educativa, contribuyendo al avance y difusión del conocimiento en esta área.

Plan de estudios

La organización y oferta de las asignaturas podrá variar, según los términos de flexibilidad establecidos por el programa académico y avalados por el comité y autoevaluación del programa.

El plan de estudios se divide en 2 períodos académicos, 24 créditos en total:

  • Fundamentos de psicología educativa.
  • Salud mental escolar.
  • Neurociencia para la educación.
  • Procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos formales y no formales.
  • Innovación pedagógica I.
  • Educación inclusiva y diseño universal de aprendizaje. 
  • Enfoques curriculares.
  • Intervención en el contexto educativo.
  • Electiva. 
  • Innovación pedagógica II.

Directivos y Docentes

Julián Alberto Ardila Mora

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Abogado, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Procesal, se ha desempeñado como docente universitario en pregrado y posgrado, participado en diferentes investigaciones académicas y ponente en Congresos Internacionales en temas relacionados con el derecho penal y el derecho procesal penal, también ha ejercido la profesión de abogado como litigante en material del derecho penal y constitucional.

En gestión académica ha sido Director de Extensión, Director de programa de Maestría y de Especialización y participado en procesos de renovación de registro calificado y acreditación de programas de pregrado y de maestría. Desde el año 2018, lidera y promueve, la consolidación y desarrollo de las funciones sustantivas en el programa de Derecho de UNICERVANTES.

Laura Patricia Ortiz Cárdenas

Directora del programa

Psicóloga, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con 25 años de experiencia en psicología educativa con énfasis en Educación Superior, Gestión Académico – Administrativa y de Investigación.

Ha desempeñado cargos de: Asesora del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Defensa, Secretaria General, Coordinadora Académica, Docente y Supervisora de práctica en múltiples Universidades. Ha participado en procesos de renovación y obtención de registros calificados y acreditaciones en alta calidad.

Modalidad de grado

Los requisitos de grado establecidos para la Especialización en Psicología Educativa son los siguientes:

Cumplir satisfactoriamente con la totalidad del plan de estudios previsto del Programa, aprobando con un promedio mínimo general de 3,8 todos los cursos previstos en la malla curricular. Cada curso se aprueba con un promedio mínimo de 3,5. Para este caso el promedio obtenido es el criterio de evaluación.

Cumplir todas las actividades referentes al trámite de grado, establecidas en los Estatutos y el Reglamento académico estudiantil.

¿Qué es PAT?

PAT significa Presencialidad Asistida por Tecnología. Se trata de una herramienta de innovación educativa desarrollada por UNICERVANTES en el ámbito de la modalidad presencial que permite en épocas de contingencia como la pandemia, estudiar desde cualquier lugar del mundo los programas académicos participando en tiempo real y de manera sincrónica con los docentes. Las lecciones por PAT son mejor que la virtualidad, pues garantizan la interlocución con el docente en tiempo real y una verdadera experiencia académica de calidad.

Información general

Información general

Sedes: Campus universitario, sede Mocoa y sede Florencia

Registro SNIES: 117491

Resolución: No. 24259 del 06 de diciembre de 2024 con vigencia por 7 años

Metodología: PAT: (Presencialidad Asistida por Tecnología)

Jornada: Única por sesiones

Créditos: 24

Duración: 2 semestres

Inversión por semestre: $6.000.000 COP

Presentación del programa

Presentación del programa

Los contenidos curriculares del programa se centran en el campo específico de la Psicología Educativa, una rama de la psicología enfocada en comprender los procesos de aprendizaje para mejorar los resultados educativos, optimizar la retención de información y abordar temas como la motivación, la evaluación del desempeño, la enseñanza y el aprendizaje. El egresado será un profesional con formación posgradual especializada, competente a nivel teórico, metodológico y práctico, capaz de actuar como agente de cambio en contextos educativos formales y no formales, y en el desarrollo de políticas, programas y proyectos que promuevan el aprendizaje y el desarrollo humano.

Perfiles
050 - Human BrainCreated with Sketch.

Perfiles

Perfil del egresado profesional:

Será un profesional especializado que estará en la capacidad de construir planes de innovación que tengan como fin la salud mental y el bienestar, la inclusión y la neurodiversidad, en contextos educativos, desde la psicología educativa; puede atender las distintas necesidades psicopedagógicas en diversas poblacionales que se encuentren en un contexto educativo; está en la capacidad de preparar y aplicar materiales de apoyo fundamentados en las teorías del aprendizaje que le permitan la solución de problemas en situaciones educativas; y puede asesorar en diferentes sectores educativos sobre los factores psicopedagógicos que intervienen en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales de la enseñanza y el aprendizaje.

Perfil Ocupacional:

  • Orientador escolar.
  • Consejero universitario.
  • Asesor en salud mental y bienestar escolar.
  • Consultor y diseñador de planes que promuevan ambientes educativos inclusivos y diversos.
  • Asesor de desarrollo, diseño y gestión de fuentes psicopedagógicas de los programas y políticas educativas.
Desarrolla habilidades profesionales

Habilidades profesionales

  • Conocerá los fundamentos epistemológicos de la psicología educativa, enfoques curriculares y modelos de salud mental aplicados en el contexto educativo.
  • Intervendrá en contextos educativos diversos a través de los procesos de inclusión, Diseño Universal del Aprendizaje, Plan Individual de Ajuste Racionable.
  • Promoverá la innovación educativa a través la formulación, diseño, implementación y evaluación de proyectos psicopedagógicos que respondan a las necesidades del contexto educativo formal y no formal.
Ejes de interés

Ejes de interés

  1. Salud mental y bienestar en contextos educativos: Comprender los diferentes conceptos de salud mental, sus implicaciones en los procesos psicosociales que intervienen en los miembros de la comunidad educativa.
  2. Innovación psicopedagógica: Desarrollar habilidades para incluir en los procesos educativos y de desarrollo humano, propuestas basadas en la evidencia que se ajusten a las necesidades del contexto.
  3. Inclusión educativa: Reconocer la diversidad de los actores educativos, para diseñar propuestas de ajustes curriculares y didácticos desde los principios de la psicología educativa
  4. Docencia e Investigación: Preparación para ejercer la docencia universitaria y realizar investigaciones en el campo de la psicología educativa, contribuyendo al avance y difusión del conocimiento en esta área.
Plan de estudios

Plan de estudios

La organización y oferta de las asignaturas podrá variar, según los términos de flexibilidad establecidos por el programa académico y avalados por el comité y autoevaluación del programa.

El plan de estudios se divide en 2 períodos académicos, 24 créditos en total:

  • Fundamentos de psicología educativa.
  • Salud mental escolar.
  • Neurociencia para la educación.
  • Procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos formales y no formales.
  • Innovación pedagógica I.
  • Educación inclusiva y diseño universal de aprendizaje. 
  • Enfoques curriculares.
  • Intervención en el contexto educativo.
  • Electiva. 
  • Innovación pedagógica II.
Directivos y docentes

Directivos y Docentes

Julián Alberto Ardila Mora

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Abogado, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Procesal, se ha desempeñado como docente universitario en pregrado y posgrado, participado en diferentes investigaciones académicas y ponente en Congresos Internacionales en temas relacionados con el derecho penal y el derecho procesal penal, también ha ejercido la profesión de abogado como litigante en material del derecho penal y constitucional.

En gestión académica ha sido Director de Extensión, Director de programa de Maestría y de Especialización y participado en procesos de renovación de registro calificado y acreditación de programas de pregrado y de maestría. Desde el año 2018, lidera y promueve, la consolidación y desarrollo de las funciones sustantivas en el programa de Derecho de UNICERVANTES.

Laura Patricia Ortiz Cárdenas

Directora del programa

Psicóloga, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con 25 años de experiencia en psicología educativa con énfasis en Educación Superior, Gestión Académico – Administrativa y de Investigación.

Ha desempeñado cargos de: Asesora del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Defensa, Secretaria General, Coordinadora Académica, Docente y Supervisora de práctica en múltiples Universidades. Ha participado en procesos de renovación y obtención de registros calificados y acreditaciones en alta calidad.

Modalidad de grado

Modalidad de grado

Los requisitos de grado establecidos para la Especialización en Psicología Educativa son los siguientes:

Cumplir satisfactoriamente con la totalidad del plan de estudios previsto del Programa, aprobando con un promedio mínimo general de 3,8 todos los cursos previstos en la malla curricular. Cada curso se aprueba con un promedio mínimo de 3,5. Para este caso el promedio obtenido es el criterio de evaluación.

Cumplir todas las actividades referentes al trámite de grado, establecidas en los Estatutos y el Reglamento académico estudiantil.

¿Qué es PAT?

¿Qué es PAT?

PAT significa Presencialidad Asistida por Tecnología. Se trata de una herramienta de innovación educativa desarrollada por UNICERVANTES en el ámbito de la modalidad presencial que permite en épocas de contingencia como la pandemia, estudiar desde cualquier lugar del mundo los programas académicos participando en tiempo real y de manera sincrónica con los docentes. Las lecciones por PAT son mejor que la virtualidad, pues garantizan la interlocución con el docente en tiempo real y una verdadera experiencia académica de calidad.

¡Orgullosos de ser cervantinos!

Laura Patricia Ortiz
Laura Patricia OrtizDirectora del programa
Como directora del programa de Psicología, puedo afirmar que la Especialización en Psicología Educativa es una oportunidad invaluable para quienes desean marcar una diferencia significativa en los contextos educativos. Esta formación especializada ofrece herramientas teóricas y prácticas que permiten comprender y potenciar los procesos de aprendizaje, promover el bienestar integral de los estudiantes y diseñar estrategias innovadoras para abordar los desafíos educativos actuales. Es una apuesta por el desarrollo humano y la transformación social a través de la educación.

¿Por qué estudiar la especialización en Psicología educativa en Unicervantes?

Noticias Relacionadas

Dirige el futuro legal: Especialización en Derecho Procesal con Unicervantes para abogados visionarios